Las componentes del grupo que hemos estado al frente de "MÁS ALLÁ DEL POSTMODERNISMO", queremos agradecer a toda la gente que nos ha visitado, que a compartido o bien públicamente o en el anonimato todos los temas que hemos abordado.
Esperamos de todo corazón que os haya gustado y hayaís reflexionado como lo hemos hecho nosotras de estos temas tan cercanos e interesantes y a la vez desapercibidos en nuestras vidas,....
Nosotras hemos ido descubriendo aspectos de películas, libros, canciones, personajes,... que jamás en la vida hubiéramos pensado que tenían como trasfondo. Por eso desde aquí os animamos a que veaís la vida de forma un poco crítica, que seaís capaces de ser libres no solo de actos si no de pensamiento también y nunca os sintaís reprimidos a la hora de expresar lo que sentís o penseís, porque si no todo esto no habría servido de nada.
No sabemos si dejaremos este espacio abierto, pero si quereís le podemos ir dando un modelado entre todos y hacerlo seguir adelante, si os parece bien no os corteís en decirlo y trabajaremos en ello. Cualquier tema que os resulte interesante, si quereís que se vuelva a hacer hincapié en algo, continuar en alguna entrada,.... Estamos abiertos a las alternativas que propongaís.
Nuestros jóvenes se sienten presa fácil de la devastación laboral, pero no aciertan a vislumbrar una salida airosa, ni a combatir este estado de cosas. El dato asomaba hace poco, sin estrépito, entre los resultados de la última encuesta de Metroscopia: el 54% de los españoles situados entre los 18 y los 34 años dice no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionadoTan vulnerables y perdidos, nuestro jóvenes están entrando a formar parte de una generación apática, desvitalizada, indolente, mecida en el confort familiar.Los sociólogos detectan la aparición de un modelo de actitud adolescente y juvenil: la de los ni-ni, caracterizada por el simultáneo rechazo a estudiar y a trabajar.
"Ese comportamiento emergente es sintomático, ya que hasta ahora se sobrentendía que si no querías estudiar te ponías a trabajar. Me pregunto qué proyecto de futuro puede haber detrás de esta postura",
La crisis ha venido a acentuar la incertidumbre en el seno de una generación que creció en un ámbito familiar de mejora continuada del nivel de vida y que ha sido confrontada al deterioro de las condiciones laborales: precariedad, infraempleo, mileurismo, no valoración de la formación.Las ventajas de ser joven en una sociedad más rica y tecnológica, más democrática y tolerante, contrastan con las dificultades crecientes para emanciparse y desarrollar un proyecto vital de futuro. Y es que nunca como hasta ahora, en siglos, se había hecho tan patente el riesgo de que la calidad de vida de los hijos de clase media sea inferior a la de los padres.La enfermedad del desánimo está minando la naturaleza vitalista y combativa de la gente joven aunque encontremos pruebas fehacientes individuales y colectivas de su consustancial espíritu de superación.
El mileurista no puede más que subsistir. No puede hacer frente a planes de futuro ya que este está rodeado de incertidumbre, tanto en el trabajo como en la pareja, no está claro que la dedicación, el compromiso, el estudio o el título, vayan a tener su correspondiente "compensación laboral y social",De modo que se están aplicando la estrategia de flexibilizar los deseos y de restar compromisos; nada de esfuerzos exorbitantes cuando el beneficio no es seguro. Como el riesgo de frustración es grande, "prefieren no descartar nada y definirse poco".
El pacto implícito entre el Estado, la familia y los jóvenes compromete al primero a sufragar la educación y a la segunda a cargar con la manutención, alojamiento y ocio, hace creer a algunos jóvenes que en las actuales circunstancias pueden retrasar la toma de la responsabilidad.Y a todos ellos se unen los medios de comunicación, la publicidad, la moda… que toma a los jóvenes como referentes.Nuestra sociedad se está dejando llevar por la inmortalidad que ofrece la juventud y muchos jóvenes están desarrollando una actitud nihilista porque no se les exige estar motivados.
Ni por el gobierno , ni por la familia ni por la pareja.Las dinámicas encaminadas a establecer nuevas formas de relaciones personales, la búsqueda de una mayor solidaridad y espiritualidad, más allá de los partidos y religiones convencionales, los intentos de combatir la crisis y de conciliar trabajo y familia, el ecologismo y hasta el nihilismo denotan, a su juicio, que algo se mueve en las entretelas de esta generación.
"Son alternativas que, aisladamente, pueden resultar peregrinas, pero que, en conjunto, están marcando la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad".
¿Será posible que esta juventud supuestamente resignada y resistente a la utopía sea la llamada a abrir nuevos caminos?
A las puertas del siglo XXI una nueva enfermedad se va ampliando entre las sociedades industrializadas, y afecta sobre todo a los adolescentes porque la imagen ideal del cuerpo de la mujer o el hombre cambia de estilo radical en los últimos años, cada día se les exige que sean más delgados, casi todos los modelos son anoréxicos o bulímicos y como los adolescentes tienen la característica de imitación y es el modelo a seguir las orillas a buscar de cualquier manera y a costa de todo lograr ese objetivo.
Y también los medios de comunicaciones y las publicidades influyen con la "apariencia perfecta” con retoques mágicos mucho a los adolescentes todos los días puesto que los catálogos de la belleza y el rechazo social a la obesidad femenina o masculina hacen que los adolescentes sientan un impulso irrefrenable de estar tan delgadas como los “top models”.
La mayoría de las chicas jóvenes se ven afectadas mucho más porlaanorexia nerviosa y la bulimia que los chicos jóvenes porque la sociedad está promoviendo mucho los prejuicios y los estereotipos de la imagen femenina para alcanzar perfecto la belleza aunque se nota el inicio del incremento de nuevo modelo masculino (musculoso, delgado, alto, moreno…)en su medio social.
Desde la infancia, hay que enseñar y educar los padres y los profesores hacia los jóvenes con el propósito de tener una vida saludable inculcándoles hábitos de alimentación sana y de actividad física adecuadas a sus facultades. Además de eso, estos agentes modélicos deben informar a los adolescentes que los excesivos mensajes procedentes de los medios de comunicación y de la publicidad sobre una imagen corporal perfecta son falsas y hechos de montajes totalmente.
Frente a las situaciones anteriores a los años 60, en que la juventud era un periodo corto de tiempo que daba paso rápido al mercado de trabajo, la juventud es hoy un problema para las políticas públicas y un mercado segmentado y simbólico para las empresas. La dificultad de los jóvenes para entrar en el mercado de trabajo está alargando la etapa conocida como juventud, a su vez la barrera infancia-adolescencia se desplaza hacia abajo (la ESO abarca edades de 12-16), con todo ello aparecen sectores de población que se configuran como nuevos consumidores a los que el mercado presta gran atención. Esto no ocurría por los años 60, donde la juventud era un periodo corto de tiempo que daba paso rápido al mercado de trabajo.
Las políticas de juventud tratan de dar diversión (¿cultura?) a los sectores universitarios y de insertar en el mercado de cursillos o de trabajo temporal a los sectores de jóvenes que abandonaron la escuela o el instituto.
La trilogía sexo-drogas-rock nacida en los años 70 como una forma de contestación social se ha perpetuado gracias al mercado y el mundo del consumo.
En la crisis continua del trabajo que viven nuestras sociedades, el mundoadulto no puede asegurar una entrada rápida al trabajo como eje vertebrador de la vida del individuo. Entonces la juventud se alarga. Ante esta situación, los jóvenes generan actividades paralelas que quedan fuera del control y de las normas de padres y educadores. Se genera una anomia (todo vale o todo se permite, no hay valores claros).
En esta situación social, el mundo del consumo es un soborno del mundo adulto. La juventud es un tiempo prolongado y estancado en el que los adultos invierten en políticas juveniles que no suelen generar empleo. Paradójicamente el mundo de la publicidad es joven, pero el dinero no es joven. Los adultos, las familias han perdido gran parte de su autoridad en esa anomia permitida, los adultos sólo mantienen el control económico. La publicidad, de los adultos, es joven y sabe que ofrecer a los jóvenes.
¿Refleja la publicidad el aspecto de los jóvenes,o por el contrario es la publicidad la que nos dicta la moda, el peinado que se lleva, la talla que se debe usar, etc?¿Influye la publicidad en esa idea de “lo bello” que nos hemos formado?
Si la publicidad es la ideología dominante de nuestras sociedades, la moda es su lenguaje cotidiano. La moda en la actual cultura es una Institución, es decir una práctica colectiva, una pauta normalizada y formalizada en sentido amplio, que delimita lo que una sociedad considera como adecuado. La moda es una expectativa de acción y relación social.
La moda es también una anulación del concepto lineal del tiempo (crónos). Esta concepción es propia de sociedades que esperaban del futuro, generalmente un futuro con esperanzas religiosas, es decir de sociedades más tradicionales, preindustriales o industriales tempranas. La moda es una concepción circular del tiempo, propia de sociedades que no esperan futuro porque este no se percibe, sociedades postindustriales, laicas. La moda retoma lo sensorial y hedonista de la vida, el disfrute, el milagro de la renovación continua, de una cuasinmortalidad. Es el sentido laico-pagano del tiempo. En ese tiempo circular la juventud permanece y en lo joven es donde se expresa lo mejor de la vida.
La publicidad y el consumo toman en la actualidad como valoresesenciales la calidad de vida, la salud, la ecología y la juventud.
Los jóvenes tienen un protagonismo creciente en la actividad publicitaria, que va más allá de su mera presencia en los diferentes anuncios como reclamos publicitarios. Ser joven, sentirse joven, se ha convertido en una referencia recurrente de la publicidad en España, incluso en el caso de aquellos productos que están dirigidos a personas adultas; no en balde lo juvenil se ha consolidado como un valor social de referencia. Vivimos en una sociedad en la que la lucha contra los procesos biológicos ha adquirido carta de naturaleza, donde la resistencia frente al envejecimiento se ha convertido en una exigencia social, que tiene su proyección en un sinfín de productos adelgazantes o reparadores, de ofertas estéticas para poder sentirse joven.
Parecería como si los adultos hubieran desaparecido de una sociedad en la cual o se es joven o se es viejo.
El analfabetismoes la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.
Hay países en los que las leyes contienen disposiciones especiales para alfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.
En nuestra ciudad, sin ir más lejos, en el barrio de Almanjayar, o en las Tres mil viviendas de Sevilla, decenas de niños (no todos) están en la calle sea la hora que sea, ya sean las 11.00 de la mañana como las 23.00 de la noche. Bicis y mini motos hacen las delicias de los menores en edad escolar obligatoria, aunque deberían estar en otro lugar, en la escuela. ¿Cuál es el motivo por el que no están? Millones de veces nos lo hemos preguntado. La respuesta, hay que buscarla en los padres. Los niños se tiran a la calle y a los padres les da lo mismo pero porque a ellos les ha pasado lo mismo, no por otra cosa. Los niños están tirados en la calle y hacen lo que se les ocurre: si es a los autobuses, a la gente que pasa por allí,... tienen que entretenerse como sea o tirando piedras o haciendo o que haga falta,... pero hechos que no son correctos. Son menores de edad, y por tanto ni la Policía los puede mirar mal, están en la suerte del limbo legal.
Para colmo de males, la Junta de Andalucía, "reparte" ordenadores en los centros públicos y concertados. Está muy bien para niños en colegios normalizados, pero...¿ y los niños que se encuentran en situación de exclusión social que no saben ni leer ni escribir y les dan un portátil para hacer los deberes en casa?Preocupémonos primero de que esos niños sepan leer y escribir en hoja de papel, y ya llegará el momento de escribir pulsando un botón.
Como nadie le ponga remedio a tanta injusticia, lo más preocupante para el futuro no será el cambio climático, sino el analfabetismo con el que se está creciendo en muchos niños de España.
No es el guión de una película de terror, es el guión de la realidad que acontece en las aulas. Es el Bullying o Acoso escolar, una epidemia de agresiones verbales, psicológicas y físicas entre los más jóvenes que marca negativamente la convivencia en la escuela.
De un tiempo a esta parte, hemos ido viendo en los medios de comunicación informaciones sobre el "Bullying" o la violencia en las aulas, como un hecho novedoso o quizás más presente, pero ¿sabemos lo que es?¿Qué podemos hacer ante él si nuestros hijos lo sufren?¿Y si lo sufrimos nosotros?
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, montaje escolar, o incluso, por su término inglés Bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (entre 12 y 13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El Bullying es el maltrato psicológico y|o físico de un niño a otro, con el objetivo de someterlo o asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.
Todo se debe a los "clanes juveniles"que hay actualmente, esos que se creen que todo el que no es como su gente, hay que hacerle la vida imposible.Aunque por el nombre parece algo nuevo, el Bullying es un hecho que viene de lejos. Frases como "si te pegan dale tú más fuerte", "no seas un cobarde", "tú tienes que aprender a valerte por tí solo",...muestran como la conflictividad entre adolescentes o niños más pequeños, está fuertemente enraizado en la cultura humana. Este tipo de violencia la encontramos en plena sociedad, la hemos visto nosotras mismas y también la ven y verán nuestros hijos si no hacemos algo.
Pensemos en las relaciones que se llevan a cabo en el trabajo, en las relaciones sociales de vecindad (juntas de vecinos,...), en cómo nos transfromamos al volante,... en todo esto los niños observan cómo el maltrato o la violencia pueden convertirse en buenos instrumentos para conseguir determinados objetivos.
Otra idea que debemos tener muy clara es que, para que halla Bullying, debe haber reiteración. La víctima sufre repetidas veces violencia por parte del mismo agresor, lo que daña su autoestima y su identidad personal. Y lo más grave es que los agresores y las víctimas están condenados a convivir. Este hecho de no poder escapar del agresor, provoca en la víctima gran ansiedad y estrés, un miedo continuo, que les lleva incluso a desarrollar también respuestas agresivas, y en casis extremos, pensar en el suicidio. Es la misma reacción que observamos en un trabajador, lo abandona todo por el abuso al que es sometido por su jefe (mobbing), o en la mujer que huye de su pareja cuando es maltratada (violencia doméstica).
¿ Cómo es el agresor? ¿ Qué tipo de niño o adolescente puede cometer estos actos de crueldad con sus semejantes?
Una característica compartida por los agresores es la falta de empatía, es decir, la incapacidad de ponerse en el lugar del otro. No piensan que sus actos repercuten en otra persona que los siente y padece como un tormento, incluso puede llegar a pensar que la víctima se lo merece.
Pero no sólo son víctimas los niños que sufren de bullying, los espectadores de los casos de maltrato en la escuela miran hacia otro lado, lo que hace que lleguen a creerse que el fuerte tiene poder, y que es justo que así sea o que se meten con ese niño porque es un "pringao" y e refuerzan posturas egoístas ("mientras que no me toque a mí"). Puede llevar a los niños a no valorar la violencia que ocurre a su alrededor, llegando a una cierta insensibilización.
Pero, ¿qué podemos hacer? Deberíamos indagar discretamente si realmente ha ocurrido eso que nos cuenta. En caso afirmativo, y sin más demora, debemos contactar con el colegio, solicitando la intervención y cooperación del profesorado, fijando una estrategia de intervención para detener el daño que se está produciendo, y para tratar a medio y largo plazo las relaciones entre los involucrados.
Otras acciones muy convenientes para evitar, sabiendo que cualquiera puede ser víctima del Bullying, pueden ser el potenciar su autoestima y confianza en sí mismos. Podemos aprovechar los últimos casos de Bullying difundidos en la TV para hablar con nuestros hijos. Puede ser que haya sido espectador de alguna situación de abuso y es bueno el hablar con él para saber qué piensa, qué soluciones podrían dar, para orientarle y ayudarle a formar su conciencia.
Como siempre, una buena comunicación entre los padres y los hijos puede ayudarnos a prevenir, y en caso de sufrida o bien ser espectador de esa violencia, podremos adelantarnos a buscar una solución o bien a minimizar y formar adecuadamente a nuestros hijos.
Antes de hablar de la "Generación Ni-Ni" os vamos a introducir en una América distinta a la que nos tienen acostumbrados, ¿será esta la verdadera América??...
EASY READER, nos deja ver esa otra parte de América
Wyatt (Peter Fonda) y Billy (Dennis Hopper) son dos jóvenes que tras hacer una transacción de cocaína en la que ganan mucho dinero, deciden emprender un viaje haciaNueva Orleans para asistir al carnaval Mardi Gras. Se compran unas motocicletas y emprenden un viaje en el que conocen diversas caras de la sociedad estadounidense.Van a parar a la cárcel donde conocen a un abogado alcohólico llamado George Hanson (Jack Nicholson) que decide acompañarlos en su viaje. La sociedad reaccionaría ante estos jóvenes, en un comienzo con insultos en un restaurante y posteriormente matando a George, quedando nuevamente Wyatt y Billy solos.Continúan su viaje a Florida, donde esperan vivir una cómoda vida con el dinero que habían ganado, pero en el camino son atacados por dos hombres que conducían un camión, terminando de esta manera los sueños de los dos jóvenes.
Desde el momento de su estreno se convirtió en referencia para toda una generación de moteros y simpatizantes de lacontracultura estadounidense. La banda sonora, con temas de Byrds,Steppenwolf, The Band y Jimi Hendrix, que cedieron los derechos de las canciones (caso único inaudito en la historia del rock), es igualmente importante pues ayuda a crear el tono libertario de la película.
La película nos trae un cuadro de los Estados Unidos que no es en nada parecido al que nos tiene acostumbrados Holywood: lo que se conoce como la "América profunda". Un territorio rural bastante hostil para los extraños, un lugar donde ser diferente se percibe como una amenaza. Esto marcará el destino de los dos protagonistas. En el trayecto iran conociendo distintos personajes esperpénticos: hippies, borrachos, prostitutas, pueblerinos... La película critica sobre todo a estos últimos, presentándolos como ignorantes de aspecto desagradable, y que se comportan como auténticos estúpidos.
Para reforzar su significado, destaca sobretodo la canción de Born to be wild, ahí tenéis la letra:
Born to Be Wild
1st chorus: Get your motor runnin’. Head out on the highway lookin’ for adventure and whatever comes our way.
2nd chorus: Darlin’, go make it happen. Take the world in a love embrace. Fire all of your guns at once and explode into space.
I like smoke and lightning, heavy metal thunder, racin’ with the wind and the feelin’ that I’m under.
Repeat 2nd chorus
3rd chorus: Like a true nature’s child. We were born, born to be wild. We can climb so high. I never wanna die. Born to be wild. Born to be wild.
Repeat all choruses
Nacido para Ser Libre
Estribillo 1: Pon el motor en marcha. Métete por la autopista buscando aventuras y lo que se cruce en el camino.
Estribillo 2: Cariño, hagamos que suceda. Conquista el mundo con un abrazo cariñoso. Dispara todas tus armas a la vez y explota en el espacio.
Me gusta el humo y los relámpagos, el trueno de metal pesado, echar una carrera con el viento y la sensación de estar debajo.
Al estribillo 2
Estribillo 3: Como un auténtico hijo de la naturaleza. Nacimos para ser libres. Podemos escalar muy alto. No quiero morir nunca. Nacido para ser libre. Nacido para ser libre.