
¿ Es esta imagen real? o ¿Sólo lo es por qué nos la mostraron? o ¿ Acaso había intereses de por medio y fue por lo que la sacaron a la luz?
Si cualquier habitante de una gran ciudad puede llegar a consumir hasta 800 imágenes diarias, ¿por qué apenas nos preocupamos por la alfabetización visual?, ¿por qué hay tan pocos libros y estudios sobre la influencia que ejercen las imágenes en nuestra vida cotidiana? Hemos encontrado un libro que podemos utilizar como manual de resistencia visual, pues nos enseña a sospechar de las imágenes, a analizar los miedos que despiertan en nosotros y a desarrollar un sentido crítico frente a ellas. Dividido en cuatro capítulos, el recorrido que propone la autora parte del análisis de los mundos visuales, la hiperrealidad y la cultura visual, hasta llegar a definir el concepto de “metanarrativa visual” como el conjunto de mensajes creados a través del lenguaje visual que nos obligan a tomar determinadas posiciones ante la vida de manera inconsciente. Tras exponer los tres grandes grupos de miedos que nos provocan estos relatos (los del cuerpo, los de clase y los culturales), nos ofrece las claves para diferenciar entre lo que una imagen nos transmite y lo que nos quiere transmitir.

Resulta difícil imaginar cuál es el contenido de este libro si sólo nos fijamos en su título o, especialmente en su subtítulo. Ese subtítulo del libro parece indicar que estamos ante uno de tantos manuales basados en modelos de análisis de imágenes vinculados a conceptos formalistas y de decodificación poco prometedores. Pero si bien el subtítulo desanima, el contenido del libro es francamente interesante y sorprende porque lo que nos encontramos es un libro divertido, incisivo, cuya línea argumental está en muy cercana a los enfoques de comprensión crítica de
"Esto no son las torres gemelas" hace referencia al modo en que las imágenes en Occidente, singularmente las televisivas, se han convertido en un vehículo de conocimiento fundamental y en el que se suele confiar ciegamente, a pesar de que son una selección interesada de la realidad muy fácil además de manipular: cualquiera cree que ha visto derrumbarse las Torres Gemelas en el atentado del 11 S, aunque lo cierto es que sólo hemos visto unas ciertas imágenes sobre aquello.
Su autora, María Acaso, ha construido un texto que aborda aspectos capitales del funcionamiento de las imágenes y la visualidad en la sociedad actual, en cómo sustituyen la "realidad" por una "realidad paralela" (que la autora relaciona con el concepto que tiene Baudrillard de hiperrealidad, concepto que es fruto de sus investigaciones en sociedades como la estadounidense en donde podemos apreciar como Estados Unidos ha construido para sí mismo un mundo que más que "real" es "Real". En esta "Realidad" los habitantes viven obsesionados con la perfección, evitan el paso del tiempo y la objetivización del ser. Para ellos, la autencticidad ha sido reemplazada por la copia, nada es Real y los involucrados en esta ilusión no son capaces de notarlo) , e incidiendo en cómo las imágenes sirven callada pero inflexiblemente a los poderes y los poderosos y en su capacidad para intervenir en la vida de los sujetos, muy especialmente a través del estímulo de miedos. Miedos de los que habitualmente ni siquiera somos conscientes pero que dominan muchos aspectos de nuestra vida y que ella agrupa en terrores de clase, del cuerpo y culturales.
A nuestro entender, el principal reparo que plantea este libro es que presenta un discurso homogéneamente aseverativo para un texto que con frecuencia juega con lo que sólo son sospechas, anécdotas o conjeturas. Pero sin duda es un texto muy recomendable, que aporta muchas luces sobre el funcionamiento de las imágenes y especialmente sobre cómo éstas construyen la realidad y vehiculan estrategias de poder y de consumo. Es además un texto muy cómodo de leer, lo que se agradece mucho, sin dejar de ser un texto comprometido y que aborda temas de gran calado, invitando reiteradamente al lector a ejercitarse en la sospecha y en el análisis crítico del extenso mundo de las imágenes y los tópicos con que a diario los medios intentan acunarnos.
Os hacemos una reflexión, y si lo leéis y os gusta pensad, ¿Por qué viviendo en la misma ciudad, con los mismos medios de comunicación a nuestro alcance y la misma publicidad en televisión, no nos influye todo igual? ¿Cuál es el problema?, ¿el dinero?, ¿el estilo de vida?
Tenemos al alcance las mismas imágenes, y no las interpretamos de la misma manera. Viendo esta perspectiva deberíamos de reflexionar y pensar porqué tenemos tantos temores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario