domingo, 10 de enero de 2010

La Educación Juvenil en las Generaciones Postmodernas

Podemos observar como la educación de hace unos años ya no está presente en las escuelas y como se está poniendo de moda una nueva pedagogía. Esta pedagogía la podemos llamar pedagogía postmoderna. Dicha pedagogía debe conocer y servir las actitudes, deseos, inquietudes,.… de los jóvenes. Como práctica cultural crítica, necesita abrirse a nuevos espacios institucionales en donde los estudiantes puedan experimentar y definir el significado de ser “productos culturales”.
Hay una pregunta bastantes interesante acerca del adolescente en este período postmoderno:

¿Cuáles son las particularidades del adolescente en este período postmoderno?
El adolescente está inmerso en una sociedad marcada por la predominación de la imagen por encima de otros valores. Vemos como el adolescente vive con una postura pasiva, dejándose llevar por la sociedad que les rodea.
Para los jóvenes, la sociedad de hoy es su “dios” y lo es todo para ellos, la televisión, la publicidad, los estereotipos, internet,... conducen la vida del joven. Con esto podemos definir claramente la postura del joven en la época postmoderna, una postura que en cierto modo los puede confundir y elijan otros caminos como puede ser la violencia, la delincuencia, ...
El joven de hoy lo tiene todo y para él no es suficiente, lo material desbanca a los valores que deberían ser primordiales para ellos como puede ser la amistad, el respeto, el querer saber, descubrir,...





En este contexto podemos señalar una frase de Quevedo que dice: “que no hay que considerar a los medios como un fenómeno residual de la cultura contemporánea, sino que hay que hay que prestarles especial atención en su relación de productos de ideologías, saberes, valores y creencias.

¿ Es el postmodernismo responsable de este adolescente o es la educación?

Siguiendo la línea de Laeng la etapa postmoderna marcó en fin de la estructuración extrema de las ideas. Con lo que aquí podemos situar por ejemplo la libertad en todos sus ámbitos por ejemplo las diferentes ideologías que nos encontramos en nuestra sociedad, pero como responde el art. 6 de la ley federal de educación en el capítulo II: “el sistema educativo posibilitará, permitirá la formación integral y permanente del hombre y de la mujer con vocación nacional, proyección regional y continental y visión universal, que se relacione como personas en la dimensión cultural , social, estética, ética y religiosa, acorde con su capacidad fluida por los valores de vida , libertad , bien, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justificación. Con lo que la realidad exige una nueva educación".





En próximas entregas comentaremos los fenómenos que derivan de la conducta del adolescente de estos tiempos tales como:
  • Egocentrismo social.
  • Bullying.
  • Acoso a los profesores.
  • Generación Ni-Ni.



NO OS LO PERDAÍS

No hay comentarios:

Publicar un comentario