jueves, 3 de diciembre de 2009

Robótica dependencia


" Yo robot" es una película producida en 2004. Aunque atribuye la historia de las Series de Robots de Isaac Asimov, que contiene una recopilación de cuentos del mismo nombre, Yo robot. Asimov, empresa creadora de robots pretende cambiar todos los viejos robots por el nuevo modelo promoviendo el consumo ya que sin este consumo no podría dominar el mercado, ni obtener el control mediático.
La película se desarrolla en el año 2035, donde los robots son un elemento más de la casa y todo el mundo confía en ellos, salvo una persona, el detective Spoon (Will Smith) chapado a la antigua, deberá investigar el asesinato de un científico a manos de un nuevo modelo de robot. Detrás de todo, puede haber una conspiración que haga a los otros robots conseguir el poder mundial
y que se convertirá en una amenaza mucho más alarmante para la raza humana.

Los robots están programados para cumplir Tres leyes de la robótica que son:
  1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por su inacción, permitir que un ser humano sufra cualquier daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conficto con la Primera ley.
  3. Un debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda ley.
Aquí os dejamos el trailler de la película pero os aconsejamos que la veáis, merece la pena.



Esta película es un poco subrrealista, con visión postmoderna y basada en las Tres Leyes de la Robótica, leyes con conflictos morales entre sí. Podemos ver por un lado la comodidad que el ser humano tiene al contar con un robot, ya que se despreocupa de muchas actividades que el robot hace por él; por otro lado observamos la autoridad con la que el ser humano se dirige al robot "obediente" y "sumiso", mandatos en ocasiones duros ya que sabe que el robot será incapaz de hacerle daño e incluso se protegerá a sí mismo para poder seguir a su servicio.
Vemos el peligro que puede tener la mala manipulación en las máquinas, en este caso en los robots al meterle un virus en la memoria, virus que borra la inteligencia artificial e incluso sus tres leyes básicas.
Las consecuencias de esto podrían acabar con la humanidad, ya que sin memoria el ser humano se convierte en el peor enemigo del robot, de la máquina.
Desde la Revolución industrial nos hemos rodeado de máquinas ("robots") que nos facilitan la vida, el trabajo,...
Hoy día, los robots o máquinas ocupan puestos que les pertenecen a las personas, ya sea en trabajo, con respecto a las relaciones personales, los medios de transporte,...
Nuestra conciencia "robótica" nos está jugando malas pasadas, nos estamos dejando llevar por el sentimiento robótico.
Creemos que las máquinas y la tecnología en general no falla, pero no es así porque nada es perfecto, todo falla en alguna ocasión y muchas veces esos fallos tecnológicos son una verdadera amenaza para la humanidad. Ya no porque las máquinas nos vayan a atacar físicamente, sino por la dependencia que tenemos de las máquinas, ya no somos capaces de hacer nada sin esos robots y es en cierto modo una amenaza para la humanidad.
Aunque muchas veces actuemos como "robots" y llevemos una vida vertiginosamente acelerada por el trabajo, la familia, las responsabilidades,... nunca podremos ser reemplazados por ellos, somos personas y aunque también fallemos y seamos en ocasiones "una amenaza para la humanidad", tenemos sentimientos, recuerdos,intenciones de mejorar,... y estas características nos hacen irremplazables.




























Con este film queremos abrir los ojos de la humanidad mostrando la sociedad globalizada en la que vivimos, nos dejamos llevar por la posibilidad de encontrar un súper trabajo, con un sueldo fuera de serie, para poder obetener un buen coche y un sin fin de lujos.

Con esta actitud, nos hemos convertido en "robots" que actúan como los gobiernos multinacionales quieren, pudiendo así controlarnos más, haciéndonos dependientes, compradores compulsivos, insociables, descontentos, infelices,... que aún sin romper las reglas nos engañan haciéndonos sentir felices en apariencia y creyéndonos libres cuando cada vez estamos más controlados y somos más dependientes. Dependientes de lo políticamente "correcto"

Nos han convertido sutilmente en "libres" esclavos del consumo, del deseo de poseer y poseer cada vez más.

¿Nos ha convertido la sociedad de hoy en "robots"?

2 comentarios:

  1. En la pedagogía, las consecuencias para la educación y la sociedad del maquinismo han sido muy bien analizadas por Iván Illich:

    http://www.ivanillich.org.mx/

    ResponderEliminar
  2. Nos ha servido de mucha ayuda la información indicada, muchas gracias.
    Próximamente editaremos una entrada bastante interesante sobre la educación de esta etapa.

    ResponderEliminar