Llegan las fiestas por excelencia, las Navidades y en España como en todos sitios se han transformado. Hemos pasado de unas fiestas cargadas de sentimentalismo, unión familiar y recogimiento, a unas fiestas de opulencia, atracones día sí y día también y consumismo extremo. Nos hemos dejado arrastrar por el consumo y la apariencia que vemos en los demás en estas fechas. Queremos ser comolos modelos de los anuncios de cavas o perfumes - guapos, sensuales, sexys y muy queridos por todos por lo que aparentamos. Inventamos al amigo invisible en las empresas, en los colegios,... ¿ Para qué, si puede que a la persona que te ha tocado regalar no la puedes tragar? Es un gran invento de los grandes almacenes como estrategia de venta, que es en lo que se está convirtiendo la Navidad. En estos casos no se regala, en ocasiones, con corazón si no que simplemente regalamos para aparentar lo que queremos que la gente piense que somos o tenemos. Y es que nos comen la cabeza de tal manera que nos dejamos arrastrar sin más. Hemos cambiado las comidas tradicionales como el asado de Navidad por langosta y productos importados... La familia se reúne para comer, pero enseguida nos queremos ir de marcha con los "amigos", dejando de lado las reuniones de antes donde se canataban villancicos, se reía, se hablaba,... y ¿qué quedó de la entrañable fiesta de familia?
Papá Noelnos ha invadido igual que la langosta, dejando de un lado a nuestros queridos Reyes Magos, el día 25 los niños tienen un anticipo de los regalos de los Reyes Magos pero de mano de Papá Noel.
¿ El doble de ilusión? Nos han llenado el coco de falsa necesidad. Si no tenemos regalos, ¿no somos o no nos sentimos queridos?
¡¡ BASTA YA!!
Debemos volver a nuestras raíces, sólo de esa manera seguiremos siendo únicos, personas íntegras que no sucumben ante la globalización y el consumismo de estas fechas que más que fechas de amor y solidaridad se han convertido en fiestas de egocentrismo, derroche y descontrol.
Este artista no sólo influyó en el arte de su tiempo, y del venidero, sino que también ha dejado su impronta en la literatura iberoamericana de las últimas décadas, el llamado "efecto Duchamp". Artista polifacético donde los haya, para descubrir el universo de este artista, debemos buscar las coordenadas de su universo artístico, como son - el juego, el collage, el ready-made, libertad, arte no retiniano, la huida, la conexión con el Dadaísmo y como apoteosis final la provocación. Duchamp, por lo tanto es uno de los principales ejes para entender el arte de nuestra época: " el primero, por sus afirmaciones", "el segundo por sus negaciones y exploraciones".
Duchamp es el creador de una obra de arte que no es una "obra de arte". Como podemos observar en su obra más crítica y conocida, el URINARIO - FUENTE de R. Mutt-de 1919. Donde mejor expresó este concepto de arte que no es "obra de arte" al descontextualizar un obejto cotidiano y darle una función diferente de la que en principio tiene.
Duchamp, necesitaba renovar su discurso artístico por lo que avanza en un pensamiento coherente que formularía de esta forma:" Siempre he buscado la originalidad, y para ello no hago más que asimilar otras voces". Pero sus palabras van más allá de las obras concretas: su modus operandis consiste en la apropiación sistemática de materiales diversos ( de realidad cotidiana, del cine, la televisión, los diarios, los cómic, la literatura,...), que descontextualiza y reconvierte como pasajes de su obra en marcha.
El ready-made, sintoniza con el remake. Obviamente, todo proceso creativo se nutre de materiales diversos y ajenos: hablo aquí de una obra que se nutre por su sintonía con el Dadaísmo y el arte conceptual, que transciende, a sabiendas, los límites del homenaje o de la cita. Para Duchamp, este arte es la metamorfosis de los objetos, obtenida del juego de la identidad. Las obras más interesantes de este artista son:
Del Gran Vidrio, del que Duchamp dijo que no era un cuadro, sino un "Retard", " Materialización inconclusa".Una forma de apertura. El tiempo jugando a nuestro favor.
El Urinario Fuente,donde se aprecia la descontextualización de los objetos cotidianos convertidos en "arte".
No dejan de suministrarse perspectivas de gran musculatura teórica que a fuerza de querer consagrar el READY-MADE como el residuo que ha dejado el arte Post-moderno como el gesto iconoclasta e inteligente de la Historia del Arte, terminan no ya por desvirtuar, sino por mutar completamente su raíz y razón de ser. La Metamorforsis del Ready-Made, es lo que ha quedado del Postmodernismo en nuestro arte, donde todo vale. Grave, grave está nuestro arte, entonces si no lo fundamentamos;
¿ Si todo es arte, qué no lo es? ¿Es acaso el arte un suplemento lúdico? Nuestra sociedad actual está sufriendo el declive de los grandes pilares, uno de ellos el "vaciamiento de significado del arte". Nos encontramos ante una realidad subversiva sin rumbo aparente. Y este declive, está dando muchos quebraderos de cabeza sobre todo en la educación......
Marcel Duchamp fue un revolucionario no solo en el arte, como lo demuestra su anticipación a muchas de las actuales tendencias, sino también en la relación entre el artista y la vida.DelGran Vidrioa los ensamblajes, Duchamp mantuvo una actitud distanciada y secreta, una ocultación de la propia obra que sólo ahora recobra toda su significación: silencio que es un lenguaje, falsa inactividad que es crítica e ironía y que, poniendo en crisis la figura misma del artista, del mito del arte, desarregla las nociones adquiridas, abre una riesgosa y deslumbrante zona a la inteligencia creadora, propone un nuevo modo de ver. Es imposible entrar en los cambiantes espacios del arte que se esta haciendo hoy sin atender a las claves que nos dan el silencio y la obra de Duchamp.
Si te ha interesado el arte de este personaje, puedes encontrar más información sobre él, sus obras, su estudio, el significado y el porqué de las mismas en Apariencia Desnuda: la obra de Marcel Duchamp de Octavio, Paz Alianza Editorial 2003
" Yo robot" es una película producida en 2004. Aunque atribuye la historia de las Series de Robots de Isaac Asimov, que contiene una recopilación de cuentos del mismo nombre, Yo robot. Asimov, empresa creadora de robots pretende cambiar todos los viejos robots por el nuevo modelo promoviendo el consumo ya que sin este consumo no podría dominar el mercado, ni obtener el control mediático. La película se desarrolla en el año 2035, donde los robots son un elemento más de la casa y todo el mundo confía en ellos, salvo una persona, el detective Spoon (Will Smith) chapado a la antigua, deberá investigar el asesinato de un científico a manos de un nuevo modelo de robot. Detrás de todo, puede haber una conspiración que haga a los otros robots conseguir el poder mundial y que se convertirá en una amenaza mucho más alarmante para la raza humana.
Los robots están programados para cumplir Tres leyes de la robótica que son:
Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por su inacción, permitir que un ser humano sufra cualquier daño.
Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conficto con la Primera ley.
Un debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda ley.
Aquí os dejamos el trailler de la película pero os aconsejamos que la veáis, merece la pena.
Esta película es un poco subrrealista, con visión postmoderna y basada en las Tres Leyes de la Robótica, leyes con conflictos morales entre sí. Podemos ver por un lado la comodidad que el ser humano tiene al contar con un robot, ya que se despreocupa de muchas actividades que el robot hace por él; por otro lado observamos la autoridad con la que el ser humano se dirige al robot "obediente" y "sumiso", mandatos en ocasiones duros ya que sabe que el robot será incapaz de hacerle daño e incluso se protegerá a sí mismo para poder seguir a su servicio. Vemos el peligro que puede tener la mala manipulación en las máquinas, en este caso en los robots al meterle un virus en la memoria, virus que borra la inteligencia artificial e incluso sus tres leyes básicas. Las consecuencias de esto podrían acabar con la humanidad, ya que sin memoria el ser humano se convierte en el peor enemigo del robot, de la máquina. Desde la Revolución industrial nos hemos rodeado de máquinas ("robots") que nos facilitan la vida, el trabajo,... Hoy día, los robots o máquinas ocupan puestos que les pertenecen a las personas, ya sea en trabajo, con respecto a las relaciones personales, los medios de transporte,... Nuestra conciencia "robótica" nos está jugando malas pasadas, nos estamos dejando llevar por el sentimiento robótico. Creemos que las máquinas y la tecnología en general no falla, pero no es así porque nada es perfecto, todo falla en alguna ocasión y muchas veces esos fallos tecnológicos son una verdadera amenaza para la humanidad. Ya no porque las máquinas nos vayan a atacar físicamente, sino por la dependencia que tenemos de las máquinas, ya no somos capaces de hacer nada sin esos robots y es en cierto modo una amenaza para la humanidad. Aunque muchas veces actuemos como "robots" y llevemos una vida vertiginosamente acelerada por el trabajo, la familia, las responsabilidades,... nunca podremos ser reemplazados por ellos, somos personas y aunque también fallemos y seamos en ocasiones "una amenaza para la humanidad", tenemos sentimientos, recuerdos,intenciones de mejorar,... y estas características nos hacen irremplazables.
Con este film queremos abrir los ojos de la humanidad mostrando la sociedad globalizada en la que vivimos, nos dejamos llevar por la posibilidad de encontrar un súper trabajo, con un sueldo fuera de serie, para poder obetener un buen coche y un sin fin de lujos.
Con esta actitud, nos hemos convertido en "robots" que actúan como los gobiernos multinacionales quieren, pudiendo así controlarnos más, haciéndonos dependientes, compradores compulsivos, insociables, descontentos, infelices,... que aún sin romper las reglas nos engañan haciéndonos sentir felices en apariencia y creyéndonos libres cuando cada vez estamos más controlados y somos más dependientes. Dependientes de lo políticamente "correcto"
Nos han convertido sutilmente en "libres" esclavos del consumo, del deseo de poseer y poseer cada vez más.
¿Nos ha convertido la sociedad de hoy en "robots"?